LAS MISIONES

A los pueblos venezolanos, atendiendo a su origen, podemos clasificarlos del modo siguiente:

Pueblos fundados por conquistadores o colonizadores: pueblos de españoles.
Pueblos fundados por frailes misioneros: pueblos de Misiones.
Pueblos cuyo origen fue un repartimiento o una encomienda.
Pueblos cuyo nacimiento se debió a una institución de Doctrina, o sea una parroquia eclesiástica, que había sido inicialmente una Misión: Pueblos de Doctrina.

Desde el punto de vista de su composición étnica se clasifican en:

Pueblos de indios, constituidos por la agrupación de indígenas, fueran o no de la misma tribu. Generalmente pertenecían a tribus diferentes.
Pueblos de blancos. En su mayoría formado por españoles. El elemento indígena era secundario y destinado al trabajo. No contaba en función de población.

El primer sistema empleado en América en la formación de núcleos indígenas poblacionales fue el del Repartimiento. Lo inició Colón a raíz del descubrimiento, después de su segundo viaje. Consistía simplemente en la distribución o repartición entre sus lugartenientes, de grupos aborígenes, de acuerdo a su jerarquía o a su poder con la finalidad de utilizarlos para el trabajo. Era un sistema de explotación inhumana, donde los «repartidos», o sea los indios, eran solamente siervos utilizados para un trabajo continuo en el laboreo agrícola o en la explotación minera. Este sistema fue continuado por los sucesores de Colón y aplicado a las demás regiones descubiertas. Ya hemos mencionado cómo Fernández de Serpa, al repoblar la Nueva Córdoba, repartió entre sus oficiales y compañeros la población indígena del Golfo de Cariaco y sus alrededores.

El repartimiento fue sustituido por otro sistema que en el fondo era el mismo, pero se legalizaba por un decreto o promulgación real que reglamentaba el sistema y teóricamente lo hacía más humano. Estas fueron las Encomiendas.

Consistían, en la asignación de un determinado grupo de naturales, los cuales estaban asignados o sea encomendados, a un conquistador o a un colonizador, para que le trabajasen la tierra o le explotasen sus minas, etc. El beneficiado con la encomienda se llamaba encomendero. De acuerdo a una reglamentación especial contenida en una serie de ordenanzas, llamadas las Leyes de Burgos, promulgadas en diciembre de 1515 debían, al mismo tiempo, proteger a los indios, pagarles su trabajo con un jornal justo y procurar obligatoriamente a su evangelización, o sea a su conversión al cristianismo.

Estas leyes fueron complementadas al año siguiente por las llamadas Leyes de Valladolid, siempre procurando el beneficio de los indios. Todas estas disposiciones fueron incumplidas y la encomienda continuó siendo un sistema de explotación como fue el repartimiento, a pesar de que, en principio, fue establecida buscando la protección del indio. A pesar de su incumplimiento, la encomienda canaliza y regulariza la conquista, y determina la formación de grupos poblacionales.

Como acertadamente expresa J. L. Salcedo Bastardo, «Efectivamente entraña, en lo social, el sometimiento del indio al español; detiene la aniquilación de la raza aborigen, pues con miras al tributo, traducible en servicios, era necesario conservar a los indios; para éstos…

 

HISTORIA DEL ESTADO SUCRE
Autor: José Mercedes Gómez ()
Ediciones de la Presidencia de la República – Caracas. 1981