PUEBLOS FORMADOS ALREDEDOR DE CUMANÁ

Vecinos a Cumaná, Capital de la Provincia, se van a desarrollar dos poblados, constituidos, preferentemente a base de indios guaiqueríes. Estos son los pueblos de Nuestra Señora de la Altagracia y el pueblo de Nuestra Señora del Socorro, hoy Parroquia de Santa Ana, Municipio Valentín Valiente, más conocido con el nombre indígena de Caigüire.

Para la época de 1647, cuando se crearon, eran suburbios de la capital, ya asentada entre las faldas de las colinas de Quetepe y San Antonio, entre éstas y el río, lo que hoy conforma el barrio de San Francisco.

Ambos asientos fueron inicialmente regidos por un solo sacerdote, hasta que a mitad del siglo XVIII se dividió el curato. Su desarrollo fue lento como correspondía poblados indios.

Otros pueblos se desarrollan en la medida que la evolución histórica lo requiere. Unos persisten y otros desaparecen de acuerdo con las circunstancias. Citaremos:

Roldanillo: Ubicado en el sitio hoy denominado Los Bordones. Fue fundado por Orden del Rey Carlos II, por el Padre Matías Ruiz Blanco. Llegó a tener unas cincuenta familias y alrededor de unos doscientos habitantes. Incluso tuvo iglesia y como patrono a San Buenaventura. Una epidemia de viruela acabo con la casi totalidad de la población. Los pocos supervivientes se trasladaron a Cumaná y el pueblo se extinguió definitivamente unos cincuenta años después de su fundación.

San Juan de Maracapana: Fue el comienzo de una Encomienda a base de indios Chaimas. El año de 1630, el padre La Guardia fundó un pueblo de Indios en el cerro denominado El Gallinero, a unas doce leguas de Cumaná. Con el transcurso de los años fue trasladado, primero al sitio hoy denominado San Juan Viejo, cerca del río Maracapana y posteriormente el año 1703, el padre Juan Ruiz Cabello lo ubicó en el sitio que hoy ocupa. Para el año 1773 era un pueblo de doctrina con un corregidor. El sacerdote encargado era el padre Juan del Águila, quien al parecer tenía sus indios muy bien instruidos en cuanto al idioma y religión.

Araya: Descubiertas las salinas, como hemos mencionado, durante la segunda expedición pariana de Niño y Guerra, fueron codiciadas por los piratas holandeses. Durante más de cincuenta años explotaron para su propio beneficio la producción de sal, incursionando, frecuentemente, sobre la indefensa costa peninsular, pero sin constituir poblados. Se limitaban a la explotación salinera para venderlas en las Antillas vecinas y Europa. España, demasiado ocupada en las guerras que sostenía en el Viejo Continente, no tuvo tiempo ni previsión para defender su imperio colonial, que poco a poco fue cayendo en manos de ingleses, franceses y holandeses. A comienzos del siglo XVII, se deciden las autoridades españolas a construir una fortaleza que defendiese las salinas. De este modo se construyó el fuerte llamado Castillo de Santiago o Real Fortaleza de Araya. Para el año 1622 ya aparece mencionada en documentos indianos. Fue considerada como una de las mejores fortalezas que tuvo España en América.

Con los familiares de la guarnición encargada de la defensa del Castillo, se formó un pueblo de españoles de relativa importancia, llegando a tener hasta ciento noventa familias. Su guarnición era de unos sesenta hombres que constituían una compañía de milicias. La justicia, o sea el gobierno, lo ejercían el Alcalde de la Fortaleza, a quien se designaba como Castellano de Araya. También poseía una iglesia donde se veneraba a Nuestra Señora de las Aguas Santas (Arístides Rojas. El Castillo y las Salinas de Araya. Ediciones U. D. O. p. 25.).

En varias ocasiones los gobernadores de la provincia recurrieron a la Guarnición de Araya para defender a Cumaná y pueblos de costa firme de los ataques de los indios, así como en las desavenencias surgidas con Juan de Orpín, cuando este conquistador se encargó de la población y la conquista de Barcelona.

Es muy posible que durante los años que se mantuvo la hegemonía holandesa, se produjeron mestizajes a base de ellos y la población indígena. Es de hacer notar la existencia en los pueblos de la península, Araya, Punta Araya, Manicuare, de individuos blancos, altos, con ojos azules, con tipo de raza anglosajona, completamente diferente al mestizaje español.

Por razones, probablemente condicionadas con el cese de la producción salinera debida a causas naturales – inundación de la salina madre y la siguiente interrupción del proceso de cristalización -, decidió el gobierno español destruir el castillo, el cual fue demolido en parte en 1762. Las familias de Araya, en su mayor parte, descendientes de los pobladores de Fernández de Serpa y de las otras corrientes pobladoras que sucedieron a aquellas. De esta unión nacieron descollantes figuras que dieron lustre a las letras y las artes, en nuestra incipiente cultura colonial y más tarde fueron descollantes personalidades durante la emancipación y la república.

Santa Fe: Los indígenas llamaban Chichirivichi el sitio donde a fines del año 1515 los frailes dominicos fundaron una misión que denominaron Santa Fe, por el mismo tiempo que los franciscanos fundaron la de Cumaná. Esta misión desapareció después de las destrucciones de los años 1520 y 1523.

Constituida la Provincia de la Nueva Andalucía en 1569, es probable que posteriormente a esta fecha se iniciase un nuevo poblamiento, puesto que para mediados del siglo XVIII los gobernadores de Cumaná tenían allí un Teniente, representante del Gobernador, con jurisdicción sobre una buena extensión de la costa, desde Mochima hasta Pertigalete, comprendiendo la serranía interior.

Fray Cayetano de Carrocera expresa que en el sitio denominado La Meseta, en la región de Santa Fe, se levantó una capilla en honor de la Concepción Inmaculada de María y añade: «Pero el nombre de Santa Fe ha prevalecido siempre para designar no solo el pueblo que allí existe, sino también, la costa y el golfo que la baña» (Memorias para Historia de Cumaná y la Nueva Andalucía. p. 31. Edición 1945. Fray Cayetano de Carrocera.) Este pueblo de La Meseta, que suponemos fundado en la región de Santa Fe, estuvo por varios años bajo la administración de los Franciscanos Observantes de Píritu. En la iglesia de Santa Inés, de Cumaná existe un libro religioso bastante deteriorado donde se anotaban las Partidas de Bautismo, Matrimonios y Defunciones del Pueblo de La Meseta y Valle de Santa Fe.

Marigüitar: El padre Torreslosnegros, uno de los primeros misioneros llegados Cumaná, informa que el año de 1700 se construyó en el valle llamado Marigüitar, una misión bajo a protección de la Inmaculada Concepción. Es posible que esta Misión corresponda a Marigüitar. En sus comienzos fue un pueblo de repartimiento de los que Serpa realizó cuando repartió las tribus del Golfo de Cariaco.

De Misión pasó a pueblo de Doctrina con un Corregidor dependiente de Cumaná.

En su inició como Encomienda, estuvo bajo la jurisdicción del Teniente de Justicia de Cariaco – San Felipe de Austria – , y sus indios, Guaiqueríes y Coacas, junto con los de San Antonio, no fueron muy bien tratados por los propietarios españoles.

Según la información de Fray Iñigo Abad, para 1713 era un pueblo de Misión unido con el de San Antonio. En la segunda mitad del siglo, se debió pasar a Pueblo de Doctrina, pues en 1783 tenían un cura secular, el padre Matamoros y un Teniente de Justicia, don Lorenzo Bello.

 

HISTORIA DEL ESTADO SUCRE
Autor: José Mercedes Gómez ()
Ediciones de la Presidencia de la República – Caracas. 1981