Guerra de Independencia

Durante la guerra de independencia, ni la península de Paria, ni Yaguaraparo, se consideraron territorios marginales, por el contrario, debido a la gran cantidad de haciendas que existían en la zona y al hecho de que la región poseía una extensa zona costera, en la que se encontraban estratégicos puertos como los de Güiria, Irapa, Río Caribe y Yaguaraparo, los cuales se hallaban en permanente contacto con Trinidad y el resto de las islas del caribe; Hicieron de la península de paria un lugar de mucho valor estratégico, deseado por ambos bandos en contienda.

En el año 1813 un grupo de patriotas, provenientes de Trinidad, se reunieron en el islote de Chacachacare, en donde realizaron una asamblea, en la que tras nombrar a Santiago Mariño como jefe, decidieron invadir las costas orientales de Venezuela. Tomando Mariño Güiria por asalto el día 13 de enero de dicho año; Bermúdez se apodero de Irapa el día 15, lugar desde donde repelió un ataque de Francisco Cerveriz, el cual trato de recuperarla, pero al ser rechazado se retiró a Yaguaraparo, en donde se refugió al mando de 400 hombres, además de contar con la protección marítima de una escuadrilla española que dominaba el Golfo.

Mientras esto ocurría en Paria, José Bernardo Bermúdez tomó Maturín el día 2 de febrero. Después de lo cual se dispuso a regresar a Güiria, viajando por el Golfo de Paria en una canoa. Según nos cuentan Rafael Maria Baralt y Ramón Díaz en su libro “Resumen de la Historia de Venezuela” (1841) Bermúdez “…encontrando un buque español, lo abordó y tomó; pero poco mas adelante fue atacado a su turno y hecho prisionero por Echeverría. Conducido a Yaguaraparo, le mando Cerveriz pasar por las armas junto con otro compañero. Después de la ejecución se halló que Bermúdez, si bien gravemente herido, no estaba muerto, y cuando los soldados se disponían a acabar con él, se interpusieron varias personas y alcanzaron que Cerveriz ofreciera perdonarle. Condujéronle al hospital y allí se hallaba muy postrado cuando las noticias de Cumaná (Toma de Cumaná por Santiago Mariño, 3 de agosto 1813) encendieron de nuevo el furor en el pecho del jefe español, y por su orden fue Bermúdez asesinado en el lecho.”

Otros sucesos importantes ocurridos en Yaguaraparo durante la Guerra de Independencia fueron:

1814: El día 15 de noviembre es derrotado en las montañas de Yaguaraparo, el comandante y patriota, Juan Bautista Bideau.

1816: Santiago Mariño, secundado por José Francisco Bermúdez, el día 2 de septiembre, atacó y destruyó la guarnición de Yaguaraparo, que se encontraba en manos del jefe realista Manuel Cañas.

1817: El 27 de agosto, el teniente coronel español Francisco Jiménez, toma Yaguaraparo, después de un sangriento asalto que costó la vida de 250 patriotas, los cuales estaban dirigidos por el coronel José Maria Hermoso, el cual murió en el ataque.

Evolución de Yaguaraparo después de la Independencia

El territorio pariano se consideró libre del dominio español tras la liberación de Carúpano ocurrida en el año 1820. Existe muy poca información sobre la evolución de Yaguaraparo en los primeros años posteriores a la independencia. A pesar de que las propiedades que se encontraban en Paria sufrieron graves daños durante el transcurso de la guerra, podemos suponer que las haciendas de la zona en muy poco tiempo recuperaron su anterior nivel de producción.

En este siglo la región experimentará un fenómeno migratorio que dejará profundas huellas en su evolución económica. La mayoría de los inmigrantes procedían del mediterráneo, llegando los primeros, a la ciudad de Carúpano, a los pocos meses de la liberación del dominio español. Con el tiempo estos inmigrantes se irán asentando en otros lugares de Paria. A Yaguaraparo llegarán a partir de la segunda mitad del siglo XIX, entre los que destacarán las familias Venturini y Felce, ambas de origen corzo. A los inmigrantes europeos también se les unirían margariteños y cumaneses, los cuales se sentían atraídos por la fertilidad del suelo, la ubicación geográfica y las condiciones climatológicas privilegiadas de que goza el municipio.

El desarrollo de Yaguaraparo fue mucho más lento que el de ciudades como Carúpano, Río Caribe o Güiria. Las cuales, una vez ocurrida la independencia, pudieron sacar provecho a la excelente ubicación de sus puertos y del desarrollo con que ya contaban sus ciudades.

Durante la primera mitad del siglo XIX el destino principal del cacao de Yaguaraparo fue el puerto de Río Caribe desde donde era exportado hacia las islas del caribe y desde allí era posteriormente enviado hacia Europa o los Estados Unidos.

El cacao era transportado desde Yaguaraparo a Río Caribe en pequeños convoyes utilizando bestias de carga. Los caminos eran en extremo rústicos y la distancia se recorría en alrededor de nueve horas. Una vez llegado a Río Caribe el producto era vendido en las Casas Comerciales que tenían su sede en dicha localidad. Acto seguido, eran adquiridos, a esas mismas Casas Comerciales, los productos necesarios para la manutención de los esclavos y obreros y para el buen funcionamiento de las haciendas.

A medida que el pueblo fue creciendo y aumentando en población, comenzaron a crearse en Yaguaraparo pequeños comercios y bodegas, algunas de las cuales estaban administradas por ciudadanos de origen corzo.

Con el pasar del tiempo y gracias al mejoramiento de las leyes y a la experiencia que ya habían adquirido los comerciantes y hacendados de Yaguaraparo, es que se comienza a cambiar, como lugar de destino del cacao que se producía en Yaguaraparo, a la isla de Trinidad por Río Caribe. Esta independencia comercial de Río Caribe, ocurrida durante la segunda mitad del siglo XIX, fue una de las razones fundamentales por las cuales Yaguaraparo comenzará a vivir su mayor período de prosperidad económica, que había alcanzado hasta el momento, a partir de las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX.

El cacao era transportado, en goletas, (A partir de la segunda década del siglo XX también llegaron a utilizarse embarcaciones a vapor y con motor) desde el puerto de Yaguaraparo hasta Trinidad, atravesando el Golfo de Paria, en unos viajes que duraban entre tres y cuatro días. Además del cacao eran llevados otros cultivos como café, plátano, ocumo etc. aunque en menor cantidad e importancia económica. Y en ocasiones, también eran transportados pasajeros.

No está clara la situación de Yaguaraparo en la división territorial de la Gobernación de Cumana a principios de siglo XIX. Lo que si podemos asegurar es que para la década del 30 del siglo XIX Yaguaraparo forma parte del cantón de Río Caribe, el cual estaba compuesto por las parroquias de Río Caribe y Yaguaraparo, siendo su cabecera Río Caribe.

Con el tiempo los Cantones serán sustituidos por Distritos. Perteneciendo Yaguaraparo, primero como Parroquia y después como Municipio, al Distrito Arismendi, cuyo municipio cabecera continuaría siendo Río Caribe.