Auge y decadencia de Yaguaraparo

A finales del siglo XIX y primeras décadas del XX Yaguaraparo disfrutaba de un auge económico, el tráfico de mercancías con la isla de Trinidad fue haciéndose cada vez mayor.

En este período se construyeron las principales viviendas que forman hoy el casco histórico del municipio, en su mayoría ubicadas en lo que hoy se conoce como calle Bolívar, que era la calle principal del pueblo, y lugar preferido por los “grandes cacaos” (clase mercantil y agricultora pudiente) para ubicar sus viviendas.   Entre las obras realizadas en este período podemos mencionar: La actual Iglesia San Juan Bautista, que sustituyo a una anterior, de modesta edificación; la capilla de Yaguaraparo; la plaza Bolívar, que en una época fue conocida como plaza Cajigal y la plaza San Juan Bautista.

La prosperidad acabaría de forma abrupta. Factores negativos de nivel internacional, nacional y regional coincidirían, provocando que Yaguaraparo pasase de ser un pueblo en plena prosperidad, a ser un pueblo atrasado y olvidado.

Los factores a que hacemos referencia fueron los siguientes:

Factores de tipo Internacional: La crisis económica mundial ocurrida entre los años 1929 al 1933. Y la entrada al mercado internacional del cacao de nuevos países exportadores.

Consecuencia: a partir del último trimestre del año 1929 los precios del cacao y también del café caen de forma dramática, situación ésta, que se mantendrá o empeorara hasta el año 1933. Este hecho provocó la ruina de muchos agricultores y que los salarios y el empleo cayesen a niveles nunca antes visto.

Factor de tipo Nacional: Conversión de Venezuela de un país agrícola en un país petrolero.

Consecuencias: Durante la década del 20 Venezuela dejaría de ser un país agrícola para convertirse en un país petrolero, lo que provocó que a finales de los años 20 y principios de los 30, de Yaguaraparo emigrasen muchos jóvenes hacia lugares como la Brea, Guanaco, Guariquen y posteriormente Caripito, en busca de los mejores salarios que se ofrecían en estos lugares, los cuales estaban vinculados a la explotación petrolera.

Factor de tipo Regional: El paso por Yaguaraparo del huracán del año 1933.

Consecuencias: El paso de este fenómeno meteorológico, que al llegar a Yaguaraparo contaba con vientos máximos sostenidos entre 118 y 153 Km. /h (Tenía categoría I en la escala Saffir – Simpson de un máximo de 5) y rachas superiores, fue devastador, ya que ni el pueblo ni sus habitantes, estaban preparados para semejante situación. Además de los profundos estragos ocasionados en todas las plantaciones de cacao y café, también fueron destruidos el resto de los cultivos de que vivía y se abastecía el pueblo.

La conjugación de todos estos factores, especialmente del segundo, provocaron que el otrora floreciente comercio internacional de cacao pasase a convertirse en un deprimido y modesto comercio nacional de cacao. Yaguaraparo vivió, las décadas del 30,40 y 50, en el olvido. Mientras muchas ciudades venezolanas experimentaron un desarrollo acelerado, debido a la riqueza petrolera, Yaguaraparo poco podía ofrecer a sus habitantes, por lo que el fenómeno del éxodo, entre los jóvenes, fue algo común.